Diego Herrera

nivel inicial: el juego de la vacante Cada año, la situación se repite entre quienes tienen niñes en edad de comenzar el jardín maternal en la Ciudad de Buenos Aires: un sistema online que no da lugar a las necesidades de las familias, una estructura educativa que no alcanza a brindar respuesta y un estado que se hace el sota. La discusión de fondo es por el derecho de las infancias y este informe da cuenta de los yeites que se encuentran para ir contra las burocracias y las luchas por buscar una educación verdaderamente inclusiva.
más allá de las tomas: viaje a los centros de estudiantes argentinos Las tomas en los colegios porteños, además de persecución política, despertaron la certeza de que las juventudes tienen un interés por la política que sigue latente cuando algo les convoca. Pero ¿qué pasa más allá de la General Paz? Con esa pregunta, este informe busca encontrar respuestas en el conurbano bonaerense y algunas provincias ¿Cómo activan y militan los centros de estudiantes de las escuelas secundarias argentinas?
enseñar en la crisis: cuando la desigualdad es el punto de partida Las últimas estadísticas informan que la pobreza afecta a la mitad de les niñes y jóvenes del país y en ese contexto y en la trinchera, el trabajo en las aulas se complejiza. En esta nota, un recorrido por las escuelas para escuchar las voces de quienes a diario intentan dar clases en medio de la creciente precariedad de la vida de las infancias.
¿Qué rol les damos a las cooperadoras? Desde hace décadas, muchas veces son sostén de los espacios que abandona el Estado. A su vez, en muchos colegios son activos sujetos políticos que plantean discusiones sobre las políticas educativas. Ante la intención de crear una nueva ley de cooperadoras porteñas, esta nota repasa las diferentes situaciones de las cooperadoras escolares a lo largo y a lo ancho del país.
Educación ambiental para un mundo en llamas En Argentina hay una solapada lucha ideológica a lo largo y ancho del territorio escolar: hace unos meses se sancionó la Ley de Educación Ambiental, pero la resistencia a las enseñanzas de una conciencia ecológica en las escuelas no se hizo esperar, gracias al esmerado lobby de las empresas vinculadas a la actividad extractiva. En este artículo te proponemos un recorrido por las disputas cotidianas de las comunidades educativas: en cada región, un campo diferente de batalla.
sólo los guardapolvos son iguales Todavía resuenan las palabras de Elisa Loncón en Chile, dándoles visibilidad a los pueblos originarios y sus culturas. De este lado de la cordillera, el quechua, el guaraní, el mapuche, varias lenguas se agitan -o se acallan -en las aulas argentinas donde a veces la homogeneización es la trampa. ¿Cómo aloja la escuela a las poblaciones migrantes o a las originarias?